Hola, como podéis ver ya hemos elegido el tema de trabajo de nuestro grupo. Se trata del tema "Descubriendo nuevos mundos", en el podremos plasmar gran diversidad de temas que a cada uno de nosotros nos interesan realmente. Tal y como nos explicó la profesora debemos desarrollar dicho trabajo desde una perspectiva muy personalizada, meditándolo en profundidad, entusiasmándonos en ello, etc.
He pensado el tema en el que me gustaría centrarme y que realmente me interesa y he concluido que ese tema es "La Educación". Todavía no sé desde que perspectiva plantearlo, pero espero que pronto se me ocurra algo interesante y enriquecedor.
De momento os dejo un video acerca del objetivo de la educación según Noam Chomsky un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Espero que no os resulte muy pesado y que os suscite alguna valoración crítica.
Obsevando el video se me vienen muchas cosas a la cabeza y mucho más porque estoy de acuerdo en muchas de las cuestiones que plantea el autor, es verdad que los sistemas educativos impiden el desarrollo de personas creativas y lo digo desde la propia experiencia, ya que en realidad no tengo nada de creatividad. También es cierto que el uso de la ueva tecnología es algo muy interesante, siempre y cuando hagamos un uso adecuado de ellas, con alguien que nos oriente sobre su uso. También estoy de acuerdo cuando dice que los examenes no son la herramienta más adecuada de evaluación, es verdad que nos aprendemos algo para el examen y a los poco días no tenemos ni idea y es algo que me sucede en muchas ocasiones. Pero, entonces ¿qué podemos hacer para mejorar esto?. Actualmente muchos profesores nos inculcan este pensamiento, pero aún así nos siguen haciendo un examen como evaluación que tiene un gran peso en la nota de la materia. Algo que realmente no termino de comprender...
Obsevando el video se me vienen muchas cosas a la cabeza y mucho más porque estoy de acuerdo en muchas de las cuestiones que plantea el autor, es verdad que los sistemas educativos impiden el desarrollo de personas creativas y lo digo desde la propia experiencia, ya que en realidad no tengo nada de creatividad. También es cierto que el uso de la ueva tecnología es algo muy interesante, siempre y cuando hagamos un uso adecuado de ellas, con alguien que nos oriente sobre su uso. También estoy de acuerdo cuando dice que los examenes no son la herramienta más adecuada de evaluación, es verdad que nos aprendemos algo para el examen y a los poco días no tenemos ni idea y es algo que me sucede en muchas ocasiones. Pero, entonces ¿qué podemos hacer para mejorar esto?. Actualmente muchos profesores nos inculcan este pensamiento, pero aún así nos siguen haciendo un examen como evaluación que tiene un gran peso en la nota de la materia. Algo que realmente no termino de comprender...
LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD
Otro de los videos que he podido ver en la Red es el siguiente que os dejo, aunque casi todos lo hemos visto ya en la asignatura de TIC, se trata del tema "Las escuelas matan la creatividad" de Ken Robinson. Un video muy interesante e importante tener en cuenta como futuros maestros. Tener presente la labor que debemos desempeñar en la escuela como educacdores que somos, formando ciudadanos de una sociedad democratica; lograr que nuestros alumnos aprendan de verdad, creando situaciones de aprendizaje eficaces, potenciando los conocimientos de los alumnos, etc. Espero que lo disfruteis, también os dejo debajo un enlace en el que podéis encontrar más videos interesantes sobre este tema.
REFORMAS EN EDUCACIÓN
A continuación os dejo un enlace que muestra un artículo del períodico El Mundo sobre el debate de las reformas educativas actuales y después una valoración crítia que yo hago del artículo.
En primer lugar, decir que es algo complicado ponerte de un lado u otro
en cuanto a la eliminación o no de Educación para la Ciudadanía, ya que ambas
partes tienen buenos argumentos al respecto.
En esta ocasión creo que tienen razón aquellos que argumentan que es un
error la eliminación de esta asignatura; no creo que se trate de la transmisión
de una ideología, aunque como se comenta en el artículo esto depende más del profesor
y del centro en concreto. Cada centro puede adaptar la asignatura a su ideario.
De ahí la libertad de los padre a la hora de elegir un centro laico o
religioso. Como se menciona en el artículo cada profesor puede decidir qué
temas tratar o no en su clase. Pero también es cierto que es inevitable que
algunos temas surjan en una conversación con los alumnos, la clave está en ser
neutrales y motivar a los alumnos a la libertad de expresión y al respeto de las diferencias, además de que
adquieran un pensamiento crítico.
Según José Ignacio Wert Educación para la Ciudadanía es una asignatura
con gran carga de adoctrinamiento, a diferencia de la nueva materia Educación
Cívica y constitucional. Habría que ver la verdad que hay en estas palabras y
si realmente no se trata de una nueva asignatura al servicio del estado.
Otro de los puntos de vista es que esta asignatura puede ser un gran
arma para enseñar a los alumnos a dialogar, debatir, discutir diferentes
cuestiones, adquirir un pensamiento crítico, fomentar la libertad de expresión
y el respeto a las diversas opiniones y formas de vida. En lo que creo que se
está en lo cierto y hablo desde mi experiencia como alumna, ya que gracias a
esta asignatura muchas veces he comprendido algunos temas del país y me he
sentido animada para expresar mi opinión sin sentirme discriminada o
irrespetada.
Asimismo, en el artículo podemos ver la opinión de un maestro que
considera con más carga de adoctrinamiento la asignatura de religión, ya que
sigue una sola doctrina y dogma. Pero desde mi punto de vista es importante a
la hora de adquirir cultura sobre la historia de las religiones (si es esto lo
que se pretende con esta asignatura) y las diferentes culturas existentes.
Por otra parte, considero que realmente en el momento actual hay temas
más importantes para debatir y tratar como son el abandono, el fracaso escolar
y los recortes en educación. No se trata de discutir si esto es obra de un
partido político u otro, sino que se debe hacer un esfuerzo para adoptar las
medidas más idóneas para la educación de este país.
En cuanto a lo que me parece más interesante del artículo es la opinión
de un profesor acerca de esta cuestión y es que según él también se puede tratar
transversalmente en diferentes materias y no reunirlo en una sola asignatura. Debemos
tener clara la importancia de crear una escuela e incluso un mundo inclusivo en
el que todos formemos parte de él, ya que todos los miembros que forman una escuela deben sentirse acogidos,
valorados y respetados por los demás porque sino difícilmente podrán
desarrollar su trabajo en condiciones favorables (profesores y alumnos),
viendo las diferencias como algo enriquecedor y
positivo, aprendiendo unos de otros, a convivir, compartir, ser
solidarios, generosos, respaldando la empatía; algo que se puede hacer desde
Educación para la Ciudadanía, o como bien menciona esta persona
transversalmente desde todas las materias lo cual podría resultar más
enriquecedor y fructífero.
Como bien sabemos, es primordial el papel del
profesor, ya que él es el referente que tienen los niños en el aula, al que
quieren imitar, del que aprenden, etc. Este ha de conocer la naturaleza de la
cultura que enseña, ser crítico y reflexivo en su propia práctica, autónomo y
responsable, trabajar cooperativamente tanto con sus compañeros, como con sus
alumnos, y saber analizar la realidad de su aula y de sus alumnos detectando
las necesidades de cada uno de ellos. En conclusión es imprescindible empezar
por una buena formación del profesorado.
Debemos practicar una educación que atienda a
la diversidad en la que conozcamos, respetemos y valoremos las diferencias
individuales y culturales de los alumnos y evitar cualquier tipo de
discriminación. Así ayudaremos a las
personas pertenecientes a grupos minoritarios, con necesidades de compensación
educativa a: “sentirse
como un miembro más del cuerpo social al que pertenece y con los mismos
derechos de trabajo, educación, de ocio…… de vivir en convivencia justa e
igualitaria para con todos en tanto que personas diferentes que somos”.
Y por último, algo que se comenta en el artículo y que es de gran
relevancia es trabajar para llegar a un Pacto Educativo, ¿cómo es posible que en tan solo cuarenta años
haya habido 13 reformas de educación?,
¿realmente es esto lo que buscamos?
. Como ya vienen argumentando varias personas desde hace tiempo hace
falta un Pacto de Educación. Uno como el conocido y propuesto por Ángel
Gabilondo ministro de Educación, que contempla los objetivos educativos para la
década 2010-2020. Este pretende: la unión de fuerzas del ámbito político y
social para mejorar la calidad de la educación, responder a los retos de la
sociedad moderna, mejorar el nivel de formación del conjunto de la población,
tanto de los jóvenes en edad escolar como de la población adulta, que el sistema educativo ha de ser de todos y
para todos, ya que es un bien de interés público y que la educación está
presente en el ciclo vital de las personas.
En mi opinión, debemos trabajar cooperativamente para llegar a este
pacto y mejorar la educación de España, un país con recursos que se lo puede
permitir y que lo debe conseguir.
RECOMENDACIONES
También os quería comentar algunos libros interesantes que me he leido y algunos de vosotros también, se trata del libro "Carta a un joven profesor". Por qué enseñar hoy de Philippe Mierieu. Es un libro que me ha resultado en gran medida interesate y enriquecedor, ya que se tratan temas educativos de los que solemos tener bastantes dudas, temas que tenemos que resolver de la manera más adecuada. Esto se consigue mediante una formación continua, convirtiéndonos en maestros-investigadores de nuestra propia práctica, haciéndonos preguntas y mejorando nuestra manera de enseñar. Siempre y cuando se tenga en cuenta el acto pedagógico de nuestra profesión.
Os recomiendo la lectura de este y otros muchos libros que pueden ayudarnos en nuestra futura profesión.
Otro de los libros que os recomiendo (aunque ya algunos lo hemos leido) es "Mal de escuela" de Daniel Pennac.
También os quería comentar algunos libros interesantes que me he leido y algunos de vosotros también, se trata del libro "Carta a un joven profesor". Por qué enseñar hoy de Philippe Mierieu. Es un libro que me ha resultado en gran medida interesate y enriquecedor, ya que se tratan temas educativos de los que solemos tener bastantes dudas, temas que tenemos que resolver de la manera más adecuada. Esto se consigue mediante una formación continua, convirtiéndonos en maestros-investigadores de nuestra propia práctica, haciéndonos preguntas y mejorando nuestra manera de enseñar. Siempre y cuando se tenga en cuenta el acto pedagógico de nuestra profesión.
Por
otra parte, mediante el trabajo por proyectos podemos lograr una enseñanza de
calidad, porque como bien menciona el autor “los proyectos apoyan nuestro deseo de enseñar y suscitan la voluntad de
aprender de los alumnos”. Esto se
consigue construyendo una disciplina escolar (preparar materiales, estructurar
el tiempo y el espacio), asignando tareas concretas y haciendo que la
motivación emerja del trabajo. Se debe “hacer
actuar para aprender”. Asimismo es de gran relevancia ser exigente con uno
mismo y con los alumnos.
Hay que tener siempre en cuenta que la escuela es la institución que
aúna la transmisión de conocimientos y la formación de ciudadanos (valores,
principios, búsqueda colectiva de la verdad, libertad de pensamiento…). Y que
como profesores debemos creer y transmitir
a nuestros alumnos que un futuro diferente es posible. Como decía Rilke “adéntrese en sí mismo”, porque como dice el autor “encontraréis en el corazón de vuestro
proyecto de enseñar las razones para no perder la esperanza ni en nuestro
oficio ni en el mundo”.
Philippe Meirieu desde su gran experiencia nos hace
diversas aclaraciones sobre nuestra labor como educadores y de la institución
escolar en general. Además nos deja claro que nuestra manera de enseñar debe
contribuir a la transmisión de verdaderos conocimientos, así como a la
formación de ciudadanos. Para ello utiliza un lenguaje claro, sencillo y
cercano que hace una lectura más accesible y cercana.
Yo personalme recomendaría esta lectura a futuros docentes
(principalmente), a padres y madres para que conozcan más sobre esta profesión
y las funciones de la institución escolar y también a maestros en profesión que deseen
renovarse y motivarse para continuar su labor educativa.
Otra cosa que os quería recomendar es la pelicula "Hoy empieza todo" de Bertrand Tavernier (recomendada por la profesora de Organización esoclar). A los que no la habeís visto os tengo que decir que es una pelicula sobre educación muy interesante.
Aqui os dejo un resumen de la pelicula: El principio se adentra en la presentación del protagonista principal, Daniel que es el director de un colegio público de una zona de emigrantes de un pequeño barrio marginal de Francia, en el cual se viven situaciones problemáticas(la educación, el paro, la escasez de medios, los malos tratos, la delincuencia juvenil, el alcoholismo, la pobreza...) a causa de la crisis en el sector minero, el cual ha llevado a gran parte de sus habitantes a perder su empleo. Los niños que van a la escuela son niños de familias desestructuradas, con todos estos problemas.
También habla sobre la impotencia que sufre Daniel al no poder afrontar los problemas que se le plantean en la escuela, ya que no tienen ninguna ayuda por parte de la administración, ni medicinas, ni sanidad, ni económico.
La pelicula trata los temas de la relación de la escuela y los agentes sociales, el fracaso escolar y la función docente:contradicciones y dificultades.
También habla sobre la impotencia que sufre Daniel al no poder afrontar los problemas que se le plantean en la escuela, ya que no tienen ninguna ayuda por parte de la administración, ni medicinas, ni sanidad, ni económico.
La pelicula trata los temas de la relación de la escuela y los agentes sociales, el fracaso escolar y la función docente:contradicciones y dificultades.
Aqui os dejo la primera parte de la pelicula, espero que la veais y os interese tanto como para verla entera.
Otras peliculas interesantes serían "La Ola" dirigida por Dennis Gansel y "La Clase" de Laurent Cantet.
CONCLUSIÓN TRABAJO
Ahora pretendo concluir el tema de mi trabajo diciendo que es muy importante para todos como futuros docentes, conocer e investigar cada día sobre la educación, las funciones de la institución escolar, nuestra labor como docentes, las metodologías renovadoras...convirtiendonos en maestros-investigadores sobre nuestra propia práctica.
Debemos enseñar de verdad, despertar un pensamiento crítico en nuestros alumnos, prepararles para que se conviertan investigadores de aquello que quieren saber, fomentar la creatividad, la motivación por lo que realizan y el interés por aprender cosas nuevas, prepararles para la vida en sociedad, etc.
Es cierto que actualmente estamos viviendo un mal momento en cuanto a educación se refiere y entre todos debemos contribuir para mejorar esto, siempre sin perder la esperanza de que un futuro mejor es posible.
A mi personalmente, me hace falta muchisíma formacióon más y espero seguir formandome e investigando, para ofrecer una educación de calidad a todos esos niños que se lo necesitan y se lo merecen. Todo por alcanzar un mundo mejor.
![]() |
Fotografía de Internet |

Enhorabuena por conseguirlo
ResponderEliminarMe parece que el "mundo" que has decidido explorar es bastante interesante para todos nosotros ya que es a lo que nos vamos a dedicar en un futuro no muy lejano.
ResponderEliminarMarifer de verdad muy buen tema... Es algo que como dice Almudena nos servirá para nuestra futura profesión...
ResponderEliminarSolo una pega...TENÍA QUE SER VERDE!!!! jejeje un besito