Mostrando entradas con la etiqueta DIBUJO INFANTIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIBUJO INFANTIL. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

El dibujo infantil

Hola de nuevo...


En esta entrada quiero hablaros de un tema que, como futura maestra, me interesa mucho. Es el dibujo infantil, desde siempre me han interesado los dibujos que realizan los demás, sobre todo, los niños. Me parece fascinante que un niño que, ni tan siquiera sepa hablar coja un lápiz y recorra una hoja de papel, un mueble,una pared.... en fin, que se exprese de una forma tan bonita como es el dibujo.


La evolución del dibujo infantil es la siguiente:

  1. El garabato
  2. Del garabateo a las primeras formas
  3. Las líneas empiezan a tomar forma
  4. El detalle aumenta
  5. Se consolidan formas
  6. El personaje en situación

A continuación voy a poneros dos dibujos que realizaron dos de los alumnos que tuve cuando estuve de prácticas:
Realizado por Paula Díaz

Realizado por Paula Victoria.


Podemos observar cómo Paula Díaz (que presentaba necesidades educativas especiales) ha realizado un dibujo bastante menos detallado que el realizado por Paula Victoria.

domingo, 6 de mayo de 2012

SOBRE EL DIBUJO INFANTIL

En esta clase la profesora nos ha hablado sobre el dibujo infantil y lo importante qué es en la etapa de desarrollo del niño. Para la elaboración de la clase, nuestra profesora contó con la ayuda de una colega especializada en el tema.
La clase fue de gran interés, ya que es muy importante conocer aspectos de este tipo para nuestra formación. También es de gran importancia cómo va desarrollando el niño su forma de dibujar a medida que va creciendo.

A continuación voy a hablar un poco sobre lo que es el dibujo infantil.
El dibujo de los chicos va transitando diferentes etapas que pueden, relacionarse con la edad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la evolución de cada niño es diferente.

La primera etapa es la del garabateo. En esta etapa los niños empiezan dibujando garabatos desordenados. Más tarde, logran controlar un poco más los movimientos. Por último, aparece el garabato con nombre, que es cuando el niño le atribuye un significado.

La segunda etapa es la pre esquemática.  Se caracteriza por la búsqueda consciente de una forma en el momento de dibujar. 

La tercera etapa es la esquemática. Aquí las formas se hacen más definidas. Es común que dibujen con transparencias. 

La cuarta es la del realismo. Se tiene en cuenta la superposición. Son muy frecuentes los paisajes.

Para finalizar con mi entrada voy a dejaros un dibujo realizado por un niño de primaria.
Gracias por estar ahí.


Imagen de un niño de primaria


viernes, 6 de abril de 2012

REFLEXION SOBRE EL DIBUJO INFANTIL

En relación a este tema me ha venido a la cabeza una reflexión en relación a ella: ¿está bien que la mayoría de los dibujos que realizan los niños en las escuelas sean dibujos de fichas?. En mi periodo de prácticas he observado que muchas veces realizan dibujos calcados, colorear dibujos de fichas, etc. A continuación os voy a mostrar un dibujo de una niña de 1º de Primaria, éste dibujo fue calcado de un boceto que les proporcionó la maestra:

Dibujo realizado por Elena
 Por un lado pienso que esta actividad está bien porque van aprendiendo a manipular con más precisión el lápiz y les sirve para desarrollar su concepción espacial (lo más cercano se dibuja más grande y lo que está mas lejos más pequeño). sin enbargo, desde un punto de vista personal, pienso que se hace demasiado incapié en este aspecto  y que no se estimula tanto la creatividad. Cuando yo era pequeña me encantaba dibujar, la mayoría de dibujos que realizaba eran copias de ilustraciones de libros. He de confesar que me cuesta mucho dibujar cosas que imagino o que no sea un modelo visible que pueda copiar. Creo que esto es una limitación.
A continuación os mostraré otro dibujo de otro alumno de prácticas que hizo para mí.

Dibujo realizado por un alumno
 Quizás no es tán preciso como el anterior pero tiene una carga emocional y una creatividad personal del alumno que salta a la vista.

martes, 27 de marzo de 2012

EL DIBUJO INFANTIL

El martes 20 de marzo la profesora expusó el tema del dibujo infantil. Para ello realizó una presentación en Power Point, explicó las etapas del dibujo mediante diversos dibujos que analizó un poco con ayuda de Marian Alegre, orientadora y psico-pedagoga en centros escolares.

A continuación me gustaría explicar un poco un dibujo que una de las niñas de prácticas hizó y me regaló diciendo que ese dibujo me representaba a mí. Intentaré explicar de forma resumida las etapas del dibujo infantil según Lowenfeld e intentaré analizar un poco el dibujo de la niña.

Dibujo hecho por Celia, una niña del colegio de prácticas


Como futuros maestros debemos tener claro que los niños necesitan el arte para desarrollar su capacidad creativa, para adquirir habilidad en la producción de formas artísticas, aprender a apreciar las bellas artes y de este modo lograr el desarrollo cognitivo. Es importante saber que el arte comienza no con la primera marca que el niño pone en el papel sino en el momento que entra en contacto con el medio ambiente y reaccina ante experiencias sensoriales como ver, tocar, escuchar y probar.

Las etapas del dibujo infantil según Lowenfeld son:
  • EL GARABATEO (2-4 AÑOS)
    • DESCONTROLADO
    • CONTROLADO
    • NOMBRADO
  •  PREESQUEMÁTICA (4-7 AÑOS)
  • ESQUEMÁTICA (7-9 AÑOS)
  • COMIENZOS DEL REALISMO: "LA EDAD DE LA PANDILLA" (9-12 AÑOS)

La niña tiene 11 años, por lo que podriamos decir que está en la etapa de comienzos del realismo, aunque como la profesora ha comentado en clase estas etapas no son fijas en todos los niños. En el dibujo podemos ver que la niña tiene una mayor conciencia de los detalles como son el pelo, la ropa, los gestos faciales, etc. Además se tiene la necesidad de descubrirse a sí mismo y a su propio potencial. Esta niña es muy timida y le cuesta mucho atender en clase, por lo que su rendimiento en algunas asignaturas es bajo, pero le gusta mucho el arte y desconectar de algún modo haciendo manualidades, algo que se le da muy bien.

Podemos concluir en que el arte tiene un papel muy importante en la educación de los niños.