Mostrando entradas con la etiqueta ODILON REDON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ODILON REDON. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Una visita a... Odilón

Uno de los días de clase, hicimos una visita a la fundación mapfre. En esta visita vimos la exposición de las obras de Odilón Redón.
Os contaré algo de su vida: Odilon Redon (20 de abril de 1840 – 6 de julio de 1916) fue un pintor simbolista, nacido en BurdeosAquitaniaFrancia. Es considerado un pintor postimpresionista, dentro de la corriente del simbolismo, aunque también se le considera como uno de los primeros precursores del surrealismo.


Las tres obras que más me impactaron fueron:


Pienso que esta imagen la podemos utilizar para tratar el tema de la igualdad de sexos. En esta foto vemos a dos chicas desnudas y según su actitud, no parece que estén muy agradecidas de ello. Podemos ver como estas dos mujeres son dos esclavas de una sociedad en la que se concibe el cuerpo de la mujer como un objeto. 




Con esta imagen podemos tratar la magia de los sueños. Los sueños para mí son algo muy artístico y por tanto, sería un buen empiece para una clase de plástica. Los niños deberán contar y dibujar sus sueños más extraños.




La imagen de la araña es una buena obra para trabajar el tema de los insectos en la materia de conocimiento del medio.

sábado, 12 de mayo de 2012

EL ARTISTA ODILON REDON

En esta clase fuimos a ver las obras de Odilon Redon que están expuestas en Fundación Mapfre, en el Paseo de Recoletos, Madrid.
La muestra Odilon Redon es la primera gran exposición monográfica de este artista francés en España.
Su recorrido cronológico parte de sus inicios como grabador y llega a la época del color y de sus grandes decorados, desde lo que llamó sus Negros hasta las escenas mitológicas y el Carro de Apolo. Este camino que siguió de la sombra a la claridad no tiene parangón en la historia del arte. 
Se han expuesto 170 obras suyas que comprenden óleos, grabados, dibujos, paneles decorativos y bocetos para textiles.
Las obras que más me llamaron la atención fueron: Esfera, la araña y Pegaso, la cima.


Esfera


Pegaso, la cima


la araña
   

  










Propuestas pedagógicas de estas tres obras:

La obra titulada "la Esfera" se podría utilizar en una clase de matemáticas, cuando se esté explicando el tema de las figuras geométricas.

"La araña" se podría utilizar en una clase de conocimiento del medio, cuando se estén viendo los insectos y los diferentes tipos de animales existentes.

"Pegaso, la cima", es una obra muy motivadora para aquellos alumnos que quieran alcanzar sus logros y éxitos, para aquellos que quieran alcanzar la "cima. Se podría utilizar en una clase de lengua y que los niños hiciesen una reflexión acerca de lo que es el éxito para ellos y como pueden lograrlo.

martes, 24 de abril de 2012

ODILON REDON

El pasado martes pude disfrutar de un rato agradable en la exposición de Odilon Redon (un artista desconocido para mí hasta ese día). En la primera planta me conmoví ante esas obras inquietantes y sombrías; pero al subir a la segunda planta todo cambió, se veían cuadros más alegres de paisajes llenos de coloridos, flores, etc.
Como ejercicio Pilar nos pidió que escogieramos tres cuadros, los que más nos gustaran. Yo he escogido los siguientes:

Retrato de Ari Redon a los nueve años

Ofelia entre las flores


Hojas de estudio: caballo y jinete



Después de elegirlos debíamos explicar el porqué de nuestra elección. El primer cuadro de la exposición que vi fue el de "caballo y jinete". Siempre me ha encantado este animal. Me gustaba mucho dibujarlos aunque me resultaba algo costoso. El segindo cuadro que escogí fue el de el retraro de Ari redon, me pareció muy sencillo y personal. El último cuadro lo escogí porque me recordó mucho a la bienvenida a la primavera.

Como propuesta didáctica he pensado que se podía realizar tres actividades (una por cuadro) que consistiera en:

1. Primero deberán elegir el animal que más les guste y dibujarlo. Se realizará una asamblea para que digan porqué han elegido a ese animal y qué materiales han utilizado para realizarlo.

2. Después les pediremos que hagan un retrato de alguna persona cercana que aprecien especialmente. Al igual que en la actividad anterior, se realizará una asamblea donde expongan el por qué y cómo lo han hecho.

3. Por último, realizarán (con un dibujo o de otra forma) una bienvenida a la primavera. Esta actividad se podrá realizar con el grupo clase en un amplio papel continuo.
Todas estas actividades se realizarán después de haber visto los cuadros y de haberlos analizado (exponiendo sus puntos de vista, etc.) y, en mi opinión, se pueden realizar en cursos a partir de tercero de primaria en adelante.

Si a alguien le interesa ver la exposición puede echarle un vistazo en esta página: http://www.exposicionesmapfrearte.com/odilonredon/

domingo, 22 de abril de 2012

CUADROS ODILON REDON

Bueno como ya todos o casi todos sabeis el pasado martes estuvimos en la Fundación Mapfre viendo la exposición de Odilon Redon. Este pintor atraído por la imaginación y lo subconsciente, no fue muy conocido hasta hace poco. Aunque tuvo un papel fundamental en la génesis del arte moderno. Como podemos ver utiliza un lenguaje muy personal y orginal, que en ocasiones hace casi imposible descubrir muchos aspectos de sus obras.

Sus obras se dividen en "El artista de los negros", "Hacia el color", "El color: pinturas y pasteles", "Entre la literatura y el esoterismo", "Sincretismo y esoterismo", "La experiencia en la decoración" y "Intimadad y mito".

Algunos de los aspectos que podemos observar en sus obras son: personas desnudas, ojos, bolas, caballos, rocas, ruedas, cabezas cortadas, flores, seres alados, caras, personas giradas hacia la izquierda o la derecha, ángeles, etc.

Personalmente, resaltar que las obras de los negros, me suscito muchos sentimientos de pavor, miedo, oscuridad, repulsión, etc. Las demás obras me parecen más faciles de digerir; aunque toda su obra me parece interesante y sobre todo diferente".

Los cuadros que yo he elegido para trabajar son los siguentes:

Imagen sacada de Internet
Mi retrato (1867): En este retrato el pintor tenía veintisiete años, representa un personaje serio, casi sobrio, deja el ojo derecho fuera del alcance de la luz con lo que acentúa una mirada enigmática...se considera una obra extremaamente original en la historia del retrato.
Con este cuadro se podría realizar una actividad muy interesante (que practicamos el cuatrimestre pasado con Pablo Romero), que consiste en realizar dos retratos: en el primero tienes que observar a un compañero de tu clase y retratarlo. Después cada persona o niño (en este caso) se autorretrata. Y finalmente se compara el retrato que ha realizado el otro compañero de ti y tu autorretrato, de este modo podemos ver las diferencias, similitudes, etc.



Melocotón(Anterior a 1903): Este fruto maduro muestaun sentido íntimo y, a la vez, trascendente, de la cotidianeidad y de la relación con la naturaleza.
Con este cuadro se me han ocurrido dos propuestas didácticas.
 La primera puede ser que una vez a la semana hagamos "El día de la fruta" (visto en Didáctica General, el año pasado). Es decir, que para propiciar una vida y alimentación saludable de nuestros alumnos, una vez a la semana todos tienen que llevar un fruta para el recreo. Las cascaras y semillas servirán de abono para alguna planta que entre todos cuidan. Con este cuadro la profesora puede hacer la propuesta a los alumnos a la vez que conocen un poco del pintor y del arte.

La segunda puede ser para tratar el tema de la interculturalidad (aunque suene raro). Al ver el cuadro lo primero que se me vino a la mente es una cosa, y es que, en mi país de origen (Colombia) no decimos "melocotón", sino "durazno". Esto mismo le puede pasar a muchos niños, por lo que puede ser una oportunidad para conocer vocabulario, costumbres, cultura, etc. de otros paises.  Además cada niño puede representar la fruta que prefiera y con el material que quiera.


Imagen de exposición virtual y recortada con Paint
Virgen: Esta es una imagen que Redon al morir dejó inacabada sobre el caballete.
La actividad que se puede hacer con esta obra, también resulta de gran interés. Consiste en presentar el cuadro y explicar su historia y decir que para este artista ello representaba su virgen. Los alumnos deberán representar, con los materiales que prefieran, lo que es para ellos la virgen. De este modo no damos una imagen fija de lo que es una cosa o una persona, sino que cada uno tiene rienda suelta a su creatividad, originalidad, imaginación, etc.


Imagen de exposición virtual y recortada con Paint
Esfera: Este es otro de los cuadros con los que yo haría una actividad. Se podría realizar en el área de matemáticas, tratando la transversalidad de las materias. Se puede presentar la obra a los alumnos, con el nombre, el cual, nos lleva a pensar en las figuras geométricas. De este modo podemos iniciar el tema de "las figuras geométricas" con los alumnos, pidiendo que cada uno represente la que más le interesa, a la vez, que conocemos sobre un artista.

viernes, 20 de abril de 2012

TRABAJANDO CON ODILON REDON

El pasado martes 17 hicimos una "actividad extraescolar" en la asignatura a la Fundación Mapfre, más concretamente estuvimos viendo la exposición de Odilon Redon.
Odilon Redon era un pintor del siglo XIX atraído por la imaginación y lo subconsciente, de ahí que en gran número de sus obras, represente lo irreal y lo onírico.
Conforme transcurría la exposición, fui observando algunos de los rasgos que identifican a este pintor como pueden ser el paralelismo y las similitudes. En sus obras aparecen cabezas cortadas, seres alados, ojos con pestañas, personajes mitológicos, esferas, rocas, árboles, demonios...
Su obra puede dividirse en dos periodos: el de "Los Negros", llamado así por contener imágenes oscuras, macabras, de seres monstruosos, sueños, pesadillas...; y el periodo del color.
Pero el objetivo de esta visita era otro, el de seleccionar tres de sus obras que nos hubiesen llamado la atención para trabajar con ellas en clase. Las obras que he seleccionado han sido las siguientes:


Ojos cerrados (1890) para trabajar un taller de relajación y musicoterapia. Con los más pequeños, el taller se hará a la llegada al cole después de comer o cuando regresen de un fin de semana o de unas vacaciones. Tiene como objetivo el relajar y que los niños reposen mientras escuchan la canción de "Las cuatro estaciones" de Vivaldi. Los niños reposarán sobre un cojín, colocado sobre la mesa.
Para los más mayores, se les pondrá la Quinta sinfonía de Beethoven. También podríamos aprovechar esta ocasión, para explicar tanto a pequeños como a mayores quien eran estos compositores tan importantes.


Ofelia con capa azul (1905) para trabajar un taller de literatura. Puesto que hay un cuento tradicional muy conocido por todos que recibe el nombre de "Caperucita roja", y puesto que el título de esta obra es similar al del cuento tradicional, se propondrá a los alumnos, que tras visualizar y analizar la obra (rasgos expresivos de Ofelia, colores...), escriban su propio cuento, siendo Ofelia, la protagonista de sus relatos. En función de lo que observen en el cuadro, el relato podrá ir encaminado por diferentes temáticas y desenlaces.


 


Pegaso - La cima (1895) para trabajar un taller de plástica. En primer lugar, se pondrá en situación a los alumnos, preguntándoles que entienden por colores cálidos y fríos y luego se procederá a explicar. Yo aportaría que el caballo tiene colores cálidos porque posee vida, y en el caso de las rocas, tienen colores fríos porque son seres inhertes. Una vez que todo haya quedado claro y comprendido, los alumnos tendrán que diferenciar dichos colores en la obra y, por último, tendrán que hacer su propia composición empleando estos colores.